La programación Nosferatu lanza un libro que ofrece múltiples enfoques sobre la obra de Buñuel

02/02/2021

La publicación, de 300 páginas, cuenta con 18 artículos de grandes especialistas en el genio aragonés

Donostia Kultura y la Filmoteca Vasca han presentado hoy en Tabakalera una publicación dedicada a Luis Buñuel, el director que en 2021 protagoniza el ciclo de la programación Nosferatu. Coordinado por el director de la Filmoteca, Joxean Fernández, y el crítico Jesús Angulo, a lo largo de 300 páginas el libro cuenta con 18 artículos de grandes especialistas en la obra del genio aragonés. El objetivo ha sido ofrecer múltiples enfoques en torno a la figura de Buñuel y su filmografía, plagada de obras maestras y, en todo caso, realizar un acercamiento que conscientemente busca interesar tanto al mundo académico como al de la cinefilia en general.

En la introducción del libro, Angulo y Fernández se refieren a Buñuel, “considerado por muchos el mejor realizador de la historia del cine español”, como un artista “de una insobornable libertad, de una insólita originalidad y de un compromiso social alejado de moralismos y dogmatismos”. “La obra de Buñuel es una isla tan difícil de etiquetar como, paradójicamente, reconocible”, añaden los coordinadores de la publicación, a la venta próximamente en librerías y disponible gratuitamente para quienes adquieran el bono de cine de Tabakalera.

El director Carlos Saura, considerado uno de los más aventajados discípulos de Buñuel, participa doblemente en la publicación: por un lado, con la fotografía de la portada, un retrato de Buñuel posando de perfil en Toledo, y por otro, con el prólogo, que reproduce una carta que dedicó al maestro como homenaje tras su muerte en 1983.

Apartados del libro

El trabajo se divide en tres grandes ejes: un recorrido diacrónico por su vida y obra, especialmente atento a los contextos históricos que marcaron el trabajo del aragonés; un repaso por algunos de sus temas recurrentes, así como por su recepción e influencias; y una última parte dedicada a testimonios en torno al director.

En la parte titulada ‘Buñuel cronológico’ se evocan su formación como cineasta, su época como productor en Filmófono, sus ‘años rojos’ durante la II República, su frustrante estancia en EEUU y su prolífica etapa mexicana. También hay un apartado dedicado a las películas que rodó en Francia –‘Diario de una camarera’ (1963), ‘Belle de Jour’ (1966)…–, un estudio monográfico sobre ‘Viridiana’ (1961) y un artículo acerca de los últimos trabajos que filmó en España, ‘Tristana’ (1970) y ‘Ese oscuro objeto del deseo‘ (1977).

En la segunda parte, ‘Buñuel transversal’, se estudian los melodramas que dirigió el genio de Calanda, sus adaptaciones de la obra de Benito Pérez Galdós, el papel de las mujeres en su cine y el uso de los escenarios en sus películas. Asimismo, se analizan las huellas del cineasta en la obra de otros autores y un tema poco explorado: la recepción de sus películas por parte del público español.

Bajo el título ‘Testimonios sobre Buñuel’, la tercera parte del libro incluye un artículo del crítico Carlos Boyero sobre un inesperado encuentro que tuvo con el realizador en 1969 por las calles de Toledo. También figura una entrevista de Joxean Fernández con la actriz Ángela Molina, que protagonizó ‘Ese oscuro objeto del deseo’, y un texto de Jordi Xifra, director del Centro Buñuel Calanda acerca del pueblo que vio nacer al realizador.

El libro se cierra con una completa bibliografía comentada de Carlos Losilla, que analiza la gran cantidad de publicaciones existentes sobre Buñuel, y su filmografía (como director, productor ejecutivo, ayudante de dirección y guionista o argumentista).

En el libro colectivo han participado Arantxa Aguirre, Luis Alegre, Nancy Berthier, Carlos Boyero, Julián Casanova, Quim Casas, Desirée de Fez, Carlos F. Heredero, Emmanuel Larraz, Carlos Losilla, Fernando Gabriel Martín, Amparo Martínez Herranz, Imma Merino, Agustín Sánchez Vidal, Jordi Xifra y Santos Zunzunegui.

Libro en euskera

Mientras continúan adelante las proyecciones del ciclo, que comenzó a principios de enero con la proyección de ‘Un perro andaluz’ (1929) y ‘La edad de oro’ (1930), el escritor Harkaitz Cano prepara un libro original en euskera que define como “un ejercicio literario muy libre y lúdico”. La publicación, que verá la luz durante 2021, no será un estudio al uso, sino un trabajo de creación que abundará en el surrealismo de Buñuel y partirá de algunas escenas de sus películas y de su conocido libro de memorias, ‘Mi último suspiro’. Cano también planea especular con el vínculo que el director tuvo con Donostia.

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico.