21/03/2025
El ciclo Fenêtre Basque, dedicado al cine vasco, mostrará nueve largometrajes y siete cortos del programa Kimuak 2024
La película en euskera Azken Erromantikoak competirá en la sección oficial del FCEN, que arranca hoy
Se presentará el libro sobre cine vasco escrito por el director de la Filmoteca Vasca Joxean Fernández y publicado por Etxepare Euskal Institutua
La Fenêtre Basque (Ventana Vasca), sección que el Festival du Cinéma Espangol de Nantes (FCEN) dedica al cine vasco, alcanza este año su 24ª edición, consolidándose como una de las programaciones más destacadas dedicadas al cine vasco fuera del País Vasco. Impulsado por Etxepare Euskal Institutua y con el apoyo de la Filmoteca Vasca, este espacio ofrece una cuidada selección de las producciones vascas más destacadas del año, así como obras de cineastas vascos de referencia.
En esta edición del FCEN, que tendrá lugar del 21 al 29 de marzo, el cine vasco contará con una presencia significativa con 17 producciones en su programación. Nueve largometrajes, además de siete cortometrajes del catálogo Kimuak 2024, formarán parte de la Fenêtre Basque, además de salpicar otras secciones del festival. En la Sección Oficial, dos producciones vascas competirán por los principales galardones: Marco, de Jon Garaño y Aitor Arregi, ganadora de varios premios en la Mostra de Venecia y Azken Erromantikoak (Los últimos románticos), de David Pérez Sañudo, que se proyectará en versión original en euskera. En la categoría de Mejor Documental, otras dos producciones vascas estarán en competición: Los Williams, de Raúl de la Fuente, sobre la historia de dos hermanos futbolistas del Athletic Club de Bilbao. Chaplin, espíritu gitano, de Carmen Chaplin, que explora la conexión del icónico cineasta con la cultura gitana.
Fenêtre Basque 2025 La sección Fenêtre Basque contará con nueve largos en total. Además de los cuatro citados anteriormente, se proyectará el documental Erreplika, del director Pello Gutierrez, que analiza la carencia de imágenes y la memoria personal. Tratamos demasiado bien a las mujeres es una apuesta valiente de Clara Bilbao para dar la vuelta a las películas históricas y jugar con otros géneros. La película Irati, de Paul Urkijo, la producción más rentable en la historia del cine en euskera, nos lleva al mundo de la mitología vasca. También habrá en Nantes un nombre propio de la historia del cine vasco, un auténtico clásico universal: Tasio, la conocida película de Montxo Armendáriz. La copia restaurada por la Filmoteca Vasca estuvo presente en las últimas ediciones del festival de Cannes y del Festival de San Sebastián y ahora está teniendo una segunda vida.
Finalmente, cerrará la FCEN de este año Los aitas, de Borja Cobeaga, que se encuentra en la sección oficial del Festival de Málaga. Además, en el marco de Fenêtre Basque se podrán ver, como en ediciones anteriores, algunos de los cortometrajes incluidos en el catálogo Kimuak 2024 que promueve el Etxepare Euskal Institutua: Etorriko da, de Izibene Oñederra; Todo lo cubre la sal, de Joana Moya; Exergo, de Jorge Moneo; Dinosaurios, de Koldo Almandoz; Utländsk, de Alba Lozano; Errotatiba, de Iratxe Fresneda y Patrimonio, de Aitor Abio.
Como muestra de la notable presencia que tendrán los audiovisuales vascos, este año la FCEN proyectará en el apartado de series inéditas en Francia Querer, de Alauda Ruiz de Azua. Además, como complemento a este amplio y heterogéneo escaparate del cine vasco, varios invitados/as se acercarán estos días a Nantes, como David Pérez Sañudo, Jon Garaño, Clara Bilbao, Pello Gutierrez o Montxo Armendariz.
Presentación del libro Basque. Zinema
Basque es una colección de libros impulsada y editada por Etxepare Euskal Institutua compuesta por doce libros sobre otras tantas disciplinas artísticas y expresiones culturales. La colección busca dar a conocer el euskera, la cultura y la creación contemporánea vasca, y está disponible en euskera, castellano, inglés y francés en la web etxepare.eus. En el contexto de la FCEN se presentará el libro Basque. Zinema. Se trata de una actualización del libro que se publicó por primera vez en 2012. Como entonces, también ahora, el director de la Filmoteca Vasca, Joxean Fernández, ha sido el encargado de reescribir el libro atendiendo a los hechos y producciones más destacadas de los últimos años.
El libro será presentado por la directora general Etxepare Euskal Institutua, Irene Larraza, y su autor, Joxean Fernández.
Sobre el FCEN El Festival du Cinéma Espagnol de Nantes (FCEN), creado en 1990, tiene como objetivo difundir en Francia el cine realizado en el Estado español y para ello, además de las proyecciones cinematográficas, organizan diferentes eventos durante el festival: mesas redondas, exposiciones de arte, conciertos, etc. Cada año el festival reúne a más de 27.000 espectadores, así como a críticos/as y profesionales de la industria. Nantes es una de las ciudades europeas que más ha reconocido y mostrado el cine vasco. Y es que la sección Fenêtre Basque cumple este año 24 años, lo que ha motivado que, durante este período, grandes nombres del cine vasco hayan pasado por Nantes para presentar sus trabajos y conversar con el público.
FENETRE BASQUE 2025
Sección oficial, competición
• Marco, l’énigme d’une vie (Aitor Arregi, Jon Garaño, 2024)
• Azken Erromantikoak (David Perez Sañudo, 2024)
Premio al mejor documental
• Chaplin, espíritu gitano (Carmen Chaplin, 2024)
• Los Williams (Raúl de la Fuente, 2024)
Películas
• Erreplika (Pello Gutierrez, 2024)
• Irati (Paul Urkijo, 2022)
• Los aitas (Borja Cobeaga, 2025)
• Tasio (Montxo Armendariz, 1984)
• Tratamos demasiado bien a las mujeres (Clara Bilbao, 2024)
Kimuak 2024
• Dinosaurioak (Koldo Almandoz)
• Errotatiba (Iratxe Fresneda)
• Etorriko da (Izibene Oñederra)
• Exergo (Jorge Moneo)
• Patrimonio (Aitor Abio)
• Todo lo cubre la sal (Joana Moya)
• Utländsk (Alba Lozano)
Otras producciones vascas
• Seire Querer (Alauda Ruiz Azua, 2024)