02/04/2025
Desde 2021 la Filmoteca Vasca ha repasado los trabajos de más de 50 directoras que han contribuido a transformar el panorama del cine vasco
Entre abril y junio, se podrán ver en Vitoria, San Sebastián y Bilbao 20.000 especies de abejas (Estibaliz Urresola, 2023), Nina (Andrea Jaurrieta, 2024), Arima (Jaione Camborda, 2019) y A los libros y a las mujeres canto (Maria Elorza, 2022), entre otras cintas
La quinta y última edición del ciclo Cineastas vascas programará entre abril y junio doce películas dirigidas por las realizadoras más jóvenes, las nacidas en los años 80 y 90. Se cierra así un proyecto que la Filmoteca Vasca comenzó en 2021 y que ha pretendido reconocer durante estos cinco años el trabajo de más de 50 directoras que han contribuido a transformar “decisivamente” el panorama del cine vasco. Así, toda directora, con al menos un largometraje, ha escogido qué película de su filmografía quería proyectar. Este año, y por primera vez, el número de obras de ficción casi iguala al de documentales.
En la rueda de prensa que ha tenido lugar hoy en Tabakalera han estado presentes más de 20 directoras que han participado en alguno de los cinco ciclos (Mireia Gabilondo, Mirentxu Purroy, Ione Hernández, Yolanda Mazkiaran, Rosa Zufia, Helena Bengoetxea, Estela Iláraz, Jone Karres, Enara Goikoetxea, Iurre Telleria, Lara Izagirre, Ainhoa Gutiérrez del Pozo, Aitziber Zapirain, Maria Elorza, Maite Ruiz de Austri, Nerea Sciarra, Tamara Lucarin, Olatz Gonzalez de Abrisketa, Tamara García Iglesias, Aizpea Goenaga, Zuriñe Goikoetxea, Ainhoa Andraka); además de Ibone Bengoetxea (consejera de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco), Joxean Fernández (director de la Filmoteca Vasca), Beatriz Herráez (directora de Artium Museoa), Edurne Ormazabal (directora general de Tabakalera), Silvia García Lusa (coordinadora de Actividades del Museo de Bellas Artes de Bilbao), Nagore Ezeiza (miembro de la asociación Hemen) y María Pilar Rodríguez (profesora de la Universidad de Deusto y coordinadora del libro Cineastas vascas).
En palabras del director de la Filmoteca Vasca, Joxean Fernández, este ciclo ha tenido y tiene un triple propósito: “Mostrar el talento de las cineastas vascas en las pantallas de la Filmoteca, que fueran ellas quienes presentaran sus trabajos y charlaran con el público, y que todo ello estuviera acompañado de una investigación académica sobre su historia y sobre el desarrollo de su filmografía -Cineastas vascas, coordinado por María Pilar Rodríguez-”.
Ibone Bengoetxea, vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, ha destacado la importancia de la red formada por mujeres cineastas vascas y ha puesto el foco en la mirada de las mujeres en el cine: “Las mujeres somos la mitad de la sociedad y nuestra mirada es imprescindible y necesaria en todos los ámbitos, pero, sobre todo, en el cinematográfico. El cine nos permite abordar desde otra perspectiva los temas y problemas de la vida y de la actualidad, y tenemos que poner en valor esa voz y esa mirada de las mujeres cineastas, porque realmente aporta y enriquece nuestra sociedad”.
El ciclo comenzará en Vitoria mañana, jueves 3 de abril; en San Sebastián, el viernes 4; y en Bilbao (Bizkaia Aretoa) el sábado 5 con la proyección de una de esas ficciones: 20.000 especies de abejas (Estibaliz Urresola, 2023), la historia de una niña encerrada en el cuerpo de un niño, y que fue premiada en la Berlinale. Reconocida en Málaga, Nina (Andrea Jaurrieta, 2024) describe la historia de una venganza protagonizada por Patricia López Arnaiz. Antes de ganar la Concha de Oro en 2023, Jaione Camborda filmó su primer largo Arima (2019), una oscura historia que se desarrolla en una aldea gallega. Por su parte, en Un otoño sin Berlín (2015) Lara Izagirre invita a conocer a una chica que, tras una larga ausencia, vuelve a casa para tratar de recuperar el amor de su ex pareja. Finalmente, Paradise Hills (Alice Waddington, 2019), seleccionada en Sundance, propone un relato distópico en el que las mujeres son educadas para servir a los hombres; Milla Jovovich es una de sus protagonistas.
Entre los documentales, que en su mayoría utilizan también recursos propios de la ficción, se encuentran: Enero (Ione Atenea, 2019), un retrato de las dos abuelas de la directora; Polaris (Ainara Vera, 2022) o la relación entre dos hermanas que sobreviven en ámbitos hostiles: Groenlandia y el masculino mundo de la navegación; Young & Beautiful (2018), la propuesta de Marina Lameiro para conocer la vida y anhelos de personas de su entorno; Pizti bat, agian (Ainhoa Gutiérrez del Pozo, Olatz González Abrisketa, 2023), un acercamiento a un mundo rural en peligro de extinción; Las letras de Jordi (Maider Fernández Iriarte, 2019), la historia de un hombre con parálisis cerebral que siente que Dios le ha dejado de hablar; A las mujeres y a los libros canto (Maria Elorza, 2022), el relato de una resistencia, sin épica ni armas; y Arduraz komunika dezagun (Aitziber Zapirain, 2021), una reflexión sobre el euskera y la violencia de género en los medios de comunicación.
La mayor parte de las directoras presentarán las películas en Vitoria, San Sebastián y Bilbao y las entradas se podrán adquirir en las taquillas y en las páginas web de Artium Museoa, Tabakalera y el museo Bellas Artes.
Asimismo, con motivo de este ciclo que ahora acaba en 2023 fue publicado Cineastas vascas, coordinado por la profesora de la Universidad de Deusto María Pilar Rodríguez, el primer libro que agrupa varios ensayos sobre mujeres fundamentales de nuestra cinematografía.
SESIÓN ESPECIAL
La programación de este trimestre finalizará con una sesión especial: la proyección de los seis cortometrajes que integran el Programa Aukera, una iniciativa de mentorías dirigida a mujeres que desean dar sus primeros pasos en el cine, organizado por la asociación (H)emen, en colaboración con ZINEBI y con el apoyo de Zineuskadi, Kutxa Fundazioa y las diputaciones forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. El 17 de junio en Artium Museoa y el 24 de junio en Tabakalera se podrán ver: Hemen bizi da maitasuna (Ainhoa Olaso, Enara Garcia, 2022), Prioridades (Tamara Lucarini, 2023), Hadas (Beatriz de Silva, 2023), Komando Marmitako (Uxue Botas, Ane Nafarrate, 2024), Pomo d’oro (Nerea Sciarra, 2024) y Azkena (Ane Inés Landeta, Lorea Lyons, 2024).
Títulos de las películas proyectadas en cinco años:
CINEASTAS VASCAS I
Urte ilunak (Arantxa Lazkano, 1992)
Varados (Helena Taberna, 2019)
Mariposas en el hierro (Bertha Gaztelumendi, 2012)
Kamarada (Julia Juániz, 2019)
Denboraren gibelean (Mirentxu Purroy, 1993)
Zeru horiek (Aizpea Goenaga, 2005)
Erlauntza (Mireia Gabilondo, 2020)
Todo está oscuro (Ana Díez, 1997)
Lucius Dumben berebiziko bidaia (Maite Ruiz de Austri, 2013)
CINEASTAS VASCAS II
Carmen y Lola (Arantxa Echevarría, 2018)
Mujeres en pie de guerra (Susana Koska, 2004)
La higuera de los bastardos (Ana Murugarren, 2017)
1 % esquizofrenia (Ione Hernández, 2006)
Poética pública. Plaza (Esther Pérez de Eulate, 2010)
Toda la vida del mundo (Nuria Ruiz Cabestany, 2010)
Aztarnak (Maru Solores, 2021)
Anderea (Yolanda Mazkiaran Zelaia, 2020)
Asier eta biok (Amaia Merino, Aitor Merino, 2013)
CINEASTAS VASCAS III
Arnasa betean (Bertha Gaztelumendi, Rosa Zufía, 2023)
El sueño de la sultana (Isabel Herguera, 2023)
Matrioskas. Las niñas de la guerra (Helena Bengoetxea, 2021)
Próxima estación (Estela Ilárraz, 2007)
Alardearen seme-alabak (Jone Karres, Eneko Olasagasti, 2013)
My way out (Izaskun Arandia, 2022)
Azken bidaia (Enara Goikoetxea, Iurre Telleria, 2011)
Pelota II (Olatz González Abrisketa, Jorgen Leth, 2015)
Irrintziaren oihartzunak (Iratxe Fresneda, 2016)
El último verano (Leire Apellaniz, 2016)
CINEASTAS VASCAS IV
Señales de vida: Néstor Basterretxea (Gentzane Martínez de Osaba, Alejandro García de Vicuña, 2014)
Tratamos demasiado bien a las mujeres (Clara Bilbao, 2024)
Zarata (Tamara García Iglesias, 2023)
Muga deitzen da pausoa (Maider Oleaga, 2018)
Norberaren gela (Ainhoa Urgoitia, Enrique Rey, 2021)
Cinco lobitos (Alauda Ruiz de Azúa, 2022)
918 gau (Arantza Santesteban, 2021)
La ama (Arantza Ibarra, Luisje Moyano, 2016)
Bost minutu (Amaia Nerekan, 2021)
Nosotras, mujeres de Euskalduna (Larraitz Zuazo, 2016)
Cabeza y corazón (Ainhoa Andraka, Zuri Goikoetxea, 2021)
CINEASTAS VASCAS V
20.000 especies de abejas (Estibaliz Urresola, 2023)
Enero (Ione Atenea, 2019)
Nina (Andrea Jaurrieta, 2024)
Polaris (Ainara Vera, 2022)
Un otoño sin Berlín (Lara Izagirre, 2015)
Arima (Jaione Camborda, 2019)
Young & Beautiful (Marina Lameiro, 2018)
Pizti bat, agian (Ainhoa Gutiérrez del Pozo, Olatz González Abrisketa, 2023)
Arduraz komunika dezagun (Aitziber Zapirain, 2021)
Las letras de Jordi (Maider Fernández Iriarte, 2019)
A los libros y a las mujeres canto (Maria Elorza, 2022)
Paradise Hills (Alice Waddington, 2019)