Dice el astrofísico Kip Thorne, Premio Nobel de Física en el año 2017, que su meta como asesor en Interstellar (Christopher Nolan, 2014) era hacer una película que pudiese estimular a los más jóvenes a que se interesaran por la ciencia. Ciertamente, tuvo éxito su trabajo y no solo con los jóvenes. Con el ciclo HORKANPOAN/AHÍ FUERA/OUT THERE, que organizamos la Filmoteca Vasca, Azkuna Zentroa y el Donostia International Physics Center, pretendemos que todos los espectadores se interesen tanto por la ciencia como por el cine. Ambas son disciplinas creativas, que interpretan la realidad utilizando cada una sus propias herramientas. Las dos son parte esencial de nuestra cultura y han transformado nuestra visión del mundo. El cine estimula nuestra imaginación, hasta el punto de poder trasladarnos a la primera línea de la aventura espacial. O incluso hasta soñar con la existencia de algún tipo de vida extraterrestre, tema de frecuente debate entre la actual comunidad científica especializada. ¿Qué hay ahí fuera? El cine se lo ha preguntado desde sus orígenes (recordemos a Méliès y su Viaje a la Luna). Es como si la sala oscura y la pantalla grande invitaran por su propia naturaleza al viaje espacial. Las películas de este ciclo, presentadas por científicos de alto nivel, nos van a permitir observar la evolución del lengua je cinematográfico a la hora de abordar estos temas. Todo ello nos acercará a los distintos niveles de conocimientos científicos de la época de producción de cada filme y a la capacidad de la industria cinematográfica para plasmarlos en la gran pantalla. Pero también será inevitable reflejo de los miedos y esperanzas de cada contexto histórico. Thorne fue un niño imaginativo y un estudiante notable. Una charla sobre el sistema solar a la que acudió con su madre, cambió su forma de pensar. Estamos convencidos de que seguir el ciclo AHÍ FUERA podría tener para los espectadores efectos similares.