Búsqueda por título, dirección, interprétes, etc.

“Somos física y química”, pensaba el insigne premio Nobel asturiano Severo Ochoa. En realidad, la frase era algo más larga: “El amor es física y química... Pero una física y química muy sofisticadas, ¿eh? Yo creo que somos eso, y nada más: física y química.” Hay una falsa creencia muy extendida que contrapone automáticamente la ciencia con un concepto como el amor. El bioquímico asturiano, sin embargo, sintetiza en un adagio certero que ambos ámbitos, el científico y el emocional, no son ni mucho menos ajenos el uno al otro. El amor, como una de las máximas expresiones humanas, está también directamente ligado a la ciencia.

En la sexta edición de este ciclo de Cine y Ciencia (como siempre, de la mano del DIPC -Donostia International Physics Center- y del Festival de Cine de San Sebastián) vamos a hablar mucho de amor. Y de ciencia. De amor a la ciencia, pero también de amor al otro. Amor físico y amor espiritual. Y de religión y de creencias. Y de pérdidas, de añoranza y de dolor. De cosas muy humanas. Sin pretenderlo conscientemente, y quizás por la convulsa y oscura realidad que nos está tocando vivir, el amor se nos ha colado como una especie de hilo conductor que nos hace saltar de película en película. Y en la persecución de este objetivo contaremos, como siempre, con la impagable aportación de científicas y científicos que enriquecerán con su saber y su humanidad las presentaciones y los coloquios del presente ciclo.

Ya la misma imagen del ciclo es una suerte de declaración de intenciones. Las figuras de una pareja de científicos, vestidas con unos claros trajes ignífugos, se recortan contra la espectacular imagen de la ardiente lava roja producida durante una erupción volcánica. La imagen está extraída de una de las películas que protagonizarán el ciclo: Fire of Love (Sara Dosa, 2022), un documental sobre las experiencias de dos vulcanólogos, los franceses Katia y Maurice Krafft, unidos por el amor entre ellos y a los volcanes. El amor a la ciencia y a su familia protagoniza también la excelente Madame Curie (Mervyn LeRoy, 1943), película que ahonda en los años de investigación de la dos veces premio Nobel polaca. Pero si hablamos de amor, de amor que traspasa las barreras del espacio y del tiempo, la referencia siempre será el mito del vampiro, ese ser no muerto que transita por el tiempo en busca de un amor imposible y que protagoniza la fascinante Drácula de Bram Stoker (Francis F. Coppola, 1992). Pero hay otros tipos de amor que también encuentran su hueco en el programa. El amor a la verdad que lleva a Guillermo de Baskerville y su ayudante Adso de Melk a la abadía italiana de El nombre de la rosa (Jean-Jacques Annaud, 1986). También el amor a la verdad científica guía los pasos del Spencer Tracy de La herencia del viento (Stanley Kramer, 1960). El amor libre como derecho es el que defiende Tom Hanks en Philadelphia (Jonathan Demme, 1993), y el amor de un coronel a los “fluidos corporales americanos” termina en desastre nuclear en la genial ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (Stanley Kubrick, 1967). Y el amor obsesivo por las matemáticas es el que arrastró a la locura a otro científico premio Nobel, John Nash, en cuya vida se basa Una mente maravillosa (Ron Howard, 2001). No tanto el amor como la nostalgia por lo perdido protagoniza una de las grandes distopías cinematográficas: Cuando el destino nos alcance (Richard Fleyscher, 1973). Y cerraremos con un canto a lo animal, lo salvaje y lo monstruoso, en la siempre impactante Tiburón (Steven Spielberg, 1975). Este es el menú de este trimestre.

Menú que podrá ser degustado, como en anteriores ocasiones, en cinco puntos de nuestra geografía: San Sebastián (Tabakalera), Bilbao (sala Mitxelena de la EHU/UPV), Vitoria (Artium), Pamplona (Golem Baiona) y San Juan de Luz (Cinéma Le Sélect). Y siempre de la mano de los y las científicas del DIPC. Porque amamos la Ciencia. Porque amamos el Cine.

Fecha

12/01/2023 - 28/03/2023

Organización

Filmoteca Vasca, Donostia International Physics Center, Festival de San Sebastián
Descargar programa

Tráiler

Sesiones del ciclo: CINE Y CIENCIA (2023)


Sedes

Bilbao

  • Museo de Bellas Artes de Bilbao

    Plaza Museo, 2
    48009 Bilbao
    Email: info@bilbaomuseoa.eus

  • +34 944 396 060
  • info@bilbaomuseoa.eus
  • www.bilbaomuseoa.eus
  • Aforo de la sala

    206 localidades
    Bizkaia Aretoa: 427 localidades

  • Venta de entradas

    Taquilla del museo y www.bilbaomuseoa.eus:
    · Sesión de cine ordinaria: 3,50€ (Amigos del Museo: 2€).
    * Menores de 25 años: gratis (la entrada se adquiere en la taquilla del museo).

Donostia / San Sebastián

  • Tabakalera

    Plaza de las Cigarreras, 1
    20012 Donostia / San Sebastián

  • +34 943 118 855
  • info@tabakalera.eus
  • www.tabakalera.eus
  • Aforo de la sala

    229 localidades

  • Venta de entradas

    Punto de información de Tabakalera, en la taquilla del cine (30 minutos antes del comienzo de la proyección) y en internet (sarrerak.tabakalera.eus).
    · Sesión de cine ordinaria: 4€.
    * Con las tarjetas Donostia Kultura y Tabakalera: -10%.



Vitoria-Gasteiz

  • Artium Museoa, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco

    C/ Francia, 24
    01002 Vitoria-Gasteiz

  • +34 945 209 020
  • museo@artium.eus
  • www.artium.eus
  • Aforo de la sala

    141 localidades

  • Venta de entradas

    Taquilla del museo y www.artium.eus.
    · Sesión de cine ordinaria: 3,50€ (Amigas/os del Museo: 2€).
    * Menores de 25 años: gratis (la entrada se adquiere en la taquilla del museo).

Pamplona

  • Cines Golem Baiona

    Avenida Baiona, 56
    31008 Iruña-Pamplona

  • +34 948 174 141
  • sugiere@golem.es
  • www.golem.es
  • Aforo de la sala

    256 localidades (Sala 5) 

  • Venta de entradas

    Taquilla del cine (30 minutos antes del comienzo de la proyección) y www.golem.es/golem/golem-baiona.
    · Sesión de cine ordinaria: 4€.

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico.