Para finales de 2016 y principios de 2017, la programación de la Filmoteca Vasca viene cargada de apasionantes propuestas que podríamos desbrozar en cinco ejes. En colaboración con Donostia Kultura, el ciclo Nosferatu sobre la Screwball comedy se alargará hasta junio. No se trata tan solo del que fue el primer género feminista de Hollywood, sino que sus vertiginosos y afilados diálogos, enmarcados en una transgresora versión de la “guerra de sexos”, han convertido muchos de sus títulos en auténticas obras maestras de la comedia americana. Celebraremos el 1 de diciembre la restauración de la mítica serie Ikuska (1979-1984) con una proyección de una decena de ellos y una foto histórica de muchos de sus directores (todos los que han podido), que presentarán los trabajos realizados hace ahora más de tres décadas a favor de una cinematografía vasca en euskera. Nos acompañarán: Javier Aguirresarobe, Montxo Armendáriz, José Julián Bakedano, Juanba Berasategi, José Luis Egea, Iñaki Eizmendi, Juanmi Gutiérrez, Mirentxu Loyarte, Pedro Olea e Imanol Uribe. En colaboración con Tabakalera, a partir de enero, los heterodoxos Straub y Huillet protagonizarán una docena de sesiones que no dejarán indiferente a nadie. Abriremos la iniciativa La favorita de… a dos críticos también alejados de ortodoxias: Carlos Boyero y Begoña del Teso. El primero ha elegido El buscavidas –The Hustler– (Robert Rossen, 1961). La segunda, Melancholia (Lars von Trier, 2011). Ambos nos explica rán sus cinéfilos porqués. En colaboración con DSS2016EU, constituye un auténtico broche de oro cerrar este año nuestros Diálogos de cine con Costa-Gavras e Imanol Uribe, que dialogarán en persona el 10 de diciembre para que lo hagan luego hasta marzo algunas de sus principales películas. Su aproximación al cine siempre ha sido política, aunque es sabido que resulta casi imposible que no lo sea la de cualquier cineasta: también la de aquellos que no cuestionan el orden establecido es política. Se programarán las cinco primeras películas de Costa-Gavras, que acaban de ser brillantemente restauradas, y cuatro de Imanol Uribe, con copias nuevas de El proceso de Burgos (1979) y La muerte de Mikel (1983).