27/10/2022
Juantxo Egaña
La Filmoteca Vasca homenajeará los próximos 3 y 4 de noviembre al cineasta Pedro Olea, un nombre imprescindible de nuestra cinematografía con tres sesiones especiales que tendrán lugar en Vitoria, Donostia (en colaboración con la Semana de Cine Fantástico y de Terror) y Bilbao.
El autor presentará en Tabakalera y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao el clásico El bosque del lobo (1970), una película con la que demostró su gusto por el cine de terror, y el cortometraje Zonbi eguna (2015), un trabajo muy divertido de un autor cuya obra está atravesada por el valor, la curiosidad, el retrato habitual de personajes aplastados por dinámicas sociales perversas y, en lo formal, por el dominio absoluto del oficio de director. El pase en Artium Museoa tendrá lugar el 3 de noviembre, pero sin la presencia del realizador.
En palabras de Olea, Zonbi Eguna es un “corto musical” que ha rodado “medio siglo después” y con un “pretendido sentido del humor” que consiguió gracias a trabajar con “ilustres difuntos bilbaínos y un donostiarra adoptado”.
Por otra parte, el autor bilbaíno siempre ha considerado El bosque del lobo (1970) su primer largo, a pesar de ser el tercero. “Tras triunfar en el Festival de Valladolid y luego en el de Chicago -López Vázquez consiguió el Gran Premio de Interpretación y en la revista Variety se publicó mi primera buena crítica internacional-, el presidente del gobierno, Carrero Blanco, tras verla en su sala privada, opinó que era una grosera versión de la España Negra, que mezclaba la religión y la superstición de forma lamentable y que había que prohibirla. Sentí terror del auténtico, ya que había convencido a unos parientes bilbaínos y donostiarras para que la produjeran”, explica Olea.
Sin embargo, consiguieron frenar la prohibición gracias a que la película obtuvo el premio San Gregorio en el Festival de Cine Religioso y de Valores Humanos (la actual Seminci): “Siempre digo que El bosque del lobo tuvo muchos premios, pero que el mayor de todos fue el gol que metí a tan siniestro personaje”.
TRAYECTORIA
Pedro Olea nació en Bilbao en 1938 y comenzó su carrera de guionista, productor y director en Madrid. Rodó su primer largometraje en 1967, Días de viejo color; si bien, su primer éxito llegó tres años más tarde con El bosque del lobo, protagonizada por José Luis López Vázquez y Amparo Soler Leal.
Olea ha dirigido una veintena de proyectos entre los que destacan, entre otros, No es bueno que el hombre esté solo (1973), Tormento (1974) Pim, pam, pum… ¡fuego! (1975), Un hombre llamado Flor de Otoño (1978), Akelarre (1984) o Bandera negra (1986). En 1993 ganó el Goya al mejor guion adaptado por El maestro de esgrima.
Sus últimos trabajos, ya en los años 90 y 2000, han sido El día que nací yo (1991), Morirás en Chafarinas (1995), Más allá del jardín (1997), Tiempo de tormenta (2003), ¡Hay motivo! (2004) y La conspiración (2011). Recientemente, el director Pablo Malo ha recogido su vida y obra en el documental Olea… ¡Más alto! (2020).